Ene 062009
 

Hoy es el Día de la Adoración de los Reyes. Día de muchos recuerdos, de muchas alegrías, de mucha historia. Por ello, adjuntamos unas breves reflexiones históricas. Recordamos que las clases, en horario de mañana y tarde, se reanudan el JUEVES, DÍA 8.

«Antiguamente, el día 6 de enero se celebraba el nacimiento de Jesús pero hacia el siglo IV de nuestra era, esta efemérides se trasladó por algún motivo que no está identificado al 25 de diciembre. Todavía hoy, en pleno siglo XXI, algunos países cristianos ortodoxos mantienen aún esta fecha como el día de la Natividad.
La tradición de los Reyes nos remonta necesariamente al Evangelios de de San Mateo. En el capítulo dos, versículos uno al doce, se narra cómo unos magos, guiados por una luminosa estrella, llegaron a Belén para adorar y ofrecer sus místicos obsequios al recién nacido Mesías.

A día de hoy no existen detalles sobre su origen.  Ni siquiera se puede afirmar que fueran reyes, por lo que muchos autores consideran que el evangelista, que escribía para los judíos, los utilizó como recurso para realzar la naturaleza divina y el carácter de Jesús como Mesías. Algunas interpretaciones afirman que los Reyes Magos podrían haber sido astrólogos babilonios o sacerdotes persas, cultivadores de las ciencias, particularmente la astronomía.

En realidad el Día de Reyes conmemora dos eventos: la adoración de los Reyes Magos que llegan a Belén a rendir tributos al recién nacido Jesús y el día en el que Jesús fue bautizado por san Juan Bautista en el Río Jordán. El número de tres Reyes Magos lo fijó el Papa León I en el siglo V y es probable que haya sido para incluir a las tres razas imperantes en el mundo conocido en ese siglo, es así como Gaspar representa la raza semita, Melchor la aria y Baltasar la negra.
En este día, también es una tradición cortar el «Roscón de Reyes», un pan en forma de anillo, cubierto de azúcar y pedazos de fruta cristalizada. Esta tradición proviene de la baja Edad Media, entre los siglos VII y X de nuestra era. Su origen se ubica en lo que hoy es Francia y con el tiempo se comenzó a practicar en España. Además, en el siglo XIV, en la corte de Navarra, el 6 de enero los niños partían un pastel que tenía escondida adentro de la masa una haba, por eso a quien le tocara en su rebanada esa semilla lo proclamaban rey de las habas y todo el año hasta el siguiente 6 de enero recibía regalos y se le hacían homenajes. En algún momento, que no se tiene bien identificado, el pastel se convierte en roscón. No está documentado el periodo en que las habas fueron sustituidas por los muñequitos o niños Dios, primero de porcelana y ahora de plástico, lo que sí se ha comprobado es que en el siglo XIX lo que se usaba dentro del roscón de reyes era precisamente un muñequito que simboliza al niño Jesús».

¡Que sepamos disfrutar de los regalos!

 Leave a Reply

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

(requerido)

(requerido)