Ene 122009
 

La revolución de las guarderías

Desde muy pequeños, además, se enfrentan a problemas «nuevos y más variados» que antaño, subraya el doctor Polaino. Uno de cada cuatro niños menores de tres años -el doble en algunos países- acude a la guardería, algo que UNICEF ha calificado de revolución y apuesta arriesgada con el futuro de los niños. Algunos han visto en este informe un reconocimiento a varios estudios norteamericanos en los que se vinculaba el cuidado fuera de casa en la primera infancia con problemas de salud y, sobre todo, del desarrollo emocional. Un estudio realizado en Quebec en 2006 afirmó que estos niños eran 17 veces más hostiles y casi tres veces más ansiosos que los criados en casa.

Según el psiquiatra don Aquilino Polaino, a esa edad hay sobre todo problemas relacionados con el apego, la relación con los padres y la primera afectividad, debido a «un gran abandono», la responsabilidad por el cual no recae sólo en los padres -si de verdad pudieran elegir, el 70% de las madres alemanas educaría a sus hijos en casa los tres primeros años-, sino también «en lo mal montada que está la sociedad». Esto puede dar lugar tanto a «niños muy dependientes, que sólo reciben afecto, no pueden darlo, y viven una gran ansiedad», como al «rechazo de todo afecto». También influye en el desarrollo de la identidad afectiva, ya que el niño puede haber tenido «tres o cuatro madres sustitutas» -en la guardería, y varias cuidadoras, con frecuencia de distintos países-; y, «al final, ni el timbre de voz, ni el vocabulario, ni la expresión del afecto coinciden».

 Leave a Reply

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

(requerido)

(requerido)