Ene 142009
 

¿Infancia tranquila?

Por otro lado, hay datos que parecen desmentir el término infancia tranquila. Hace unos meses, muchos se sorprendieron al saber que el suicidio es la tercera causa de muerte entre los niños de 10 a 14 años. El doctor Polaino, no. A principios de los años 90, participó en uno de los estudios más completos que existen sobre depresión infantil, y descubrieron que afecta al 7% de los niños entre 8 y 12 años. En 2006, el 10% de los escolares británicos mostraba síntomas de depresión severa, incluyendo tendencias suicidas, desesperación y la urgente necesidad de llorar cada día. El diagnóstico de otros trastornos también ha aumentado.

El doctor Polaino cree que, aparte de factores biológicos, en las depresiones infantiles influye también «nuestra cultura», incluida la falta de apoyo de los padres en muchos casos, las exigencias de un horario muy amplio de actividades, y problemas en la socialización. El estudio de la Fundación SM mostró, a este respecto, que un 5% de los niños de seis años (el 7% entre esta edad y los 11 años) están solos en casa toda la tarde los días lectivos, un 14% de niños cree que sus padres trabajan demasiado, y el 27% se sienten solos en ocasiones. Un 55% de los niños sólo tiene un hermano, un 15% -el doble entre los hijos de matrimonios rotos- no tiene ninguno, y un porcentaje parecido no tiene primos de una edad parecida, aunque la mitad de los niños tienen uno o dos; al 88% le gustaría verlos más, a pesar de que el 65% los ve con bastante frecuencia. El doctor Polaino recuerda lo habitual que es, «entre los hijos únicos, pedir a sus padres, espontáneamente, un hermanito». Aunque no hayan tenido esa experiencia, «notan la ausencia de alguien parecido a él», con quien «comprobar sus límites, poner sus habilidades en tensión, pelearse, alegrarse, coexistir».

Otro elemento de aislamiento, según el doctor, es la tecnología. El 59,8% de los niños -afirma la Fundación SM- prefieren estar solos en su habitación, donde el 39,9% tienen una televisión. El 23,2% la ven mucho entre semana, y el 27,2% reconocen que se pasan el fin de semana delante de la caja tonta. Además del riesgo de aislamiento, está el de los contenidos. La Asociación de Telespectadores y Radioyentes, en su último informe, denunciaba que las cadenas de televisión generalistas incumplen una media de 7,5 veces al día su Código de Autorregulación, la mayor parte de las veces mostrando, en el horario protegido, violencia, lenguaje inadecuado, sexo y anuncios de programas para mayores de edad. Eso, de cinco a ocho de la tarde; muchos niños la siguen viendo por la noche.

Pero la televisión ya no está sola como ventana digital de los niños al mundo. El 43% de los niños tiene teléfono móvil, que utilizan sobre todo para enviarse mensajes cortos y comprar tonos, juegos y salvapantallas, otra mina de oro para los empresarios. Según un estudio de la ONG Protégeles, un 18% de los menores gasta entre 20 y 40 euros al mes, y el 7% supera esa cantidad. El 36,9% juega con videojuegos a diario y, en cuanto a Internet, según la encuesta de SM, el 26,6% de los niños usan chats, en los que se pueden comunicar tanto con conocidos como con desconocidos.

 Leave a Reply

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

(requerido)

(requerido)