Estimadas Familias:
Ha transcurrido casi todo el mes de septiembre y, con ello, el asentamiento suficiente tanto de las obligaciones docentes como del resto de servicios. Permitidme, en nombre de la Comisión Pedagógica, unas breves consideraciones.
1)Â Â Â Identidad del Centro. En la página WEB del Colegio están insertos dos Documentos Fundamentales: El Carácter Propio (CP) y el Proyecto Educativo (PEC). En ellos se especifica sin ningún tipo de dudas cuál es la Oferta Educativa que hace este Colegio San Vicente de Paúl. Es evidente que los motivos por los cuáles una familia matricula a un niño o adolescente en el Centro corresponden al fuero de cada familia pero ello no exime de la aceptación y respeto hacia la oferta que realiza el Colegio.
2)Â Â Â Gestión del Colegio. Es muy conveniente leer el Reglamento de Régimen Interno (también en la WEB) donde se detallan los órganos (tanto individuales como colectivos) a quienes corresponde dicha gestión. Gran parte del buen funcionamiento del Colegio (y sus mejoras) dependen de un buen conocimiento de dichos órganos y del correcto uso de los mismos. En ocasiones, recurrimos (por comodidad que no lleva a ninguna parte) a quien o quienes no tienen ninguna potestad para solucionar los varios problemas que surgen o las mejoras que se nos pueden ocurrir. Lo mismo podemos decir de los «comentarios de patio», las «afirmaciones no contrastadas adecuadamente» o los «escritos colectivos». La Dirección está abierta todos los días de 12 a 13 y, en todo caso, está el Impreso de «Quejas y Sugerencias» que puede solicitarse en la Conserjería.
3)   Responsabilidad compartida. Familia y Colegio debemos corresponsabilizarnos en la educación. El punto de partida debe ser tener claros los ámbitos de actuación de cada uno. El profesor debe respetar el ámbito familiar al igual que la familia debe respetar el ámbito del profesor. La simple «sospecha» de incompetencia en cualquiera de dichos ámbitos no es el mejor camino para encauzar una vida que ya de por sí tiene suficientes problemas y tropiezos. El trato frecuente, cercano y respetuoso (que no exime de discrepencias) entre familia y profesor debe ser el punto de partida para el éxito educativo (no siempre coincidente con el académico). De especial importancia tiene la comunicación con el tutor/a, coordinador del equipo evaluador correspondiente.
4)   Uso de las instalaciones. Para el desarrollo de su Proyecto Educativo el Colegio dispone de una serie de recursos que pueden verse en la Jornada de Puertas Abiertas o en momentos puntuales. Dichos recursos se revisan trimestralmente y, según los informes correspondientes, se subsanan las deficiencias o se mejoran las mismas. De singular importancia son las instalaciones «deportivas», utilizadas tanto para las actividades internas como por los Clubes de Fútbol y Baloncesto, emblemas del Colegio y cuyo fortalecimiento está en el ánimo del Equipo Directivo. Esta opción estratégica supone, junto a una planificación detallada del uso y mantenimiento de las instalaciones, una oferta de actividades extraescolares centrada en dichos deportes. Por ello, debemos concienciarnos de que estas instalaciones están, fundamentalmente, al servicio del «deporte» y no tanto como «patios o parques» donde se puede permanecer indefinidamente.
5)   Nuevas tecnologías. A nadie sorprende ya el término ni sus aplicaciones. Junto a las tradicionales «aulas de informática» (dos, en este momento, con un total de 35 ordenadores) o «audiovisuales»Â (dos totalmente equipadas) se han instalado «equipos con pizarras digitales»Â en las seis aulas de Infantil. En breve procederemos a hacer lo mismo con las Aulas de 1º de Bachillerato. Por otra parte, bajo las obligaciones del Proyecto 2.0, están igualmente digitalizadas las cuatro aulas de 5º y 6º de Primaria (con miniordenadores para cada alumno) y, en este momento, estamos a la espera de las aulas de 1º de ESO. Todo ello, al margen de propagandas más o menos interesadas, supone un fuerte desembolso para el Colegio tanto en la propia instalación como en su mantenimiento. Sumemos una docena de equipos a disposición exclusiva del profesorado y gestión docente y administrativa.
6)   Trilingüismo. El modelo propuesto por el Gobierno Vasco está aún en fase de experimentación y tiene como objetivo, además del fomento de tres lenguas, la desaparición de los actuales modelos «A», «B» y «D». La oferta del Colegio es, en estos momentos, del Modelo «B» (en la Educación Obligatoria) y del «Modelo A» (en Bachillerato, donde no existe posibilidad de ofertar el «B»). El esfuerzo por reforzar una tercera lengua (inglés) e incluso una cuarta (francés) está en la Visión del Equipo Directivo y en la preocupación del profesorado. En INFANTIL y en el primer ciclo de PRIMARIA, además de la obligatoria de inglés, se ha aumentado el horario; en BACHILLERATO con una hora más. Al mismo tiempo se ha ofertado como actividad extraescolar en los niveles obligatorios. Una quincena de profesores iniciarán esta misma semana diversos cursos tendentes a su habilitación en Inglés.
Atentamente
P. Mitxel Olabuenaga