BILBAO. El desempleo, el indicador económico de mayor repercusión social, da de momento la razón a aquellos que alertaban de que 2012 sería peor que 2011. Enero ha cerrado con un incremento del paro insólito en la CAV, 10.473 desempleados más hasta alcanzar casi 156.000, siendo la comunidad del Estado donde más ha crecido la cola del paro en términos porcentuales. Ni siquiera el enésimo dato negativo relativo al conjunto del Estado, donde los servicios públicos de empleo han contado 177.470 parados más, permite, como en otras ocasiones, dar por buenas las cifras de la CAV. Al contrario, el paro ha crecido en enero en el País Vasco casi el doble que en el Estado español (el 7,2% frente al 4%).
Los casi 10.500 nuevos desempleados de la CAV proceden de todos los sectores, en especial de los servicios –tres de cada cuatro–, con importante aportación también de la industria. Enero suele asestar importantes golpes al mercado de trabajo, habitualmente achacados al fin de la campaña navideña, que ofrece nuevos empleos para unos días de diciembre y enero sobre todo en los servicios. Sin embargo, en esta ocasión el bofetón ha sido tal que no hay ningún motivo de calendario que lo justifique, salvo un agravamiento de la crisis a todos los niveles que el Ejecutivo vasco no es capaz de atajar con políticas de empleo eficientes.
Con la subida de enero, el número total de personas apuntadas a las oficinas de Lanbide es ya de 155.867, la cifra más alta de la serie histórica de los servicios estatales de empleo que empieza en 2005, lo que supone 12.750 parados más que en el mismo mes de 2011. El total de usuarios de Lanbide viene marcando un repunte prácticamente constante los últimos meses, pero lo ocurrido en enero no tiene precedentes si se echa un vistazo a las últimas actualizaciones del paro registrado.
El paro subió en todos los sectores en la CAV encabezados por los servicios, con 7.700 parados más en enero. En total, en Euskadi ya hay 206.016 personas sin trabajo.
En cuanto a los territorios de la CAV, es Bizkaia el que concentra el mayor número de parados, 87.600, tras sumar 5.700 en enero. Ha sido Araba, no obstante, el territorio que más ha visto crecer el desempleo en términos relativos, en concreto un 8,2%. Gipuzkoa ha sumado otros 2.800 parados, un 6,9% más. En enero cayó de forma significativa la contratación en el País Vasco, con apenas 53.000 nuevos contratos, un 8,6% menos que en el mes previo. Además, aumenta la temporalidad ya que el 93% de los nuevos contratos fueron de este tipo.
Tomado de DEIA
Feb 032012