Estimada familia,
Como bien saben, el pasado lunes, 26 de marzo, organizamos en el Palacio Euskalduna de Bilbao el simposio titulado “el acuerdo como meta”, una jornada para la reflexión y el análisis sobre el Sistema Educativo Vasco y un paso más en el camino hacia un gran acuerdo que ponga al alumno en el centro del sistema y aporte estabilidad.
La jornada fue seguida en directo por 500 personas en la sala y también fue vista vía streaming desde centros y hogares. A continuación les resumimos lo que dio de sí la jornada y les facilitamos un resumen del documento base en torno al cual giró el simposio (pueden consultarlo en su totalidad en la web www.kristaueskola.org).
Kristau Eskola promueve un acuerdo educativo amplio que tenga al alumno y sus necesidades como centro del sistema. Creemos que las mismas necesidades merecen los mismos recursos. Promovemos un acuerdo que dote de estabilidad, viabilidad y futuro al Sistema Educativo Vasco. Como agente educativo que aglutina a 141 centros, Kristau Eskola quiere abrir un proceso de reflexión y debate en aras a la consecución del acuerdo. La mitad del sistema carece de la estabilidad de un paraguas legal sólido y es que el último acuerdo data de 1992 y tuvo una vigencia de cinco años.
El Sistema educativo necesita de un marco de estabilidad, más allá de coyunturas políticas, en el que se marquen horizontes claros, consensuados y definidos, que supere la inestabilidad derivada de cambios constantes.
El objetivo del sistema debe ser garantizar el desarrollo pleno de cada persona sobre la base de la equidad y la igualdad de oportunidades, en función de sus necesidades y no en función de la red educativa en la que se forma. Todos los alumnos y familias deben tener los mismos derechos.
Se hace necesario contar con los recursos necesarios en base a las necesidades reales y a los fines consensuados para todos, con criterios de justicia, eficacia, eficiencia y absoluta transparencia en el uso de los fondos públicos. Lo público es el servicio. La ley no establece que la Administración tenga que ser titular de los centros sino que tenga que garantizar el derecho de todos los ciudadanos a la educación, también el de quienes acuden a centros concertados.
Dentro del acuerdo, merecen especial mención los educadores, principal recurso en la consecución de los objetivos del Sistema Educativo Vasco. El acuerdo debe definir las condiciones de los educadores de todo el sistema la igualdad de oportunidades. Hoy la Administración no cumple la equiparación retributiva que marca la ley. Se pide a los sindicatos que aclaren su criterio sobre las condiciones del trabajador del sistema.
En cuanto a la financiación, según los datos aportados por Kristau Eskola, en el año 2010, el 69% de la liquidación ha ido a parar a la red pública mientras que el 31% se ha destinado a la red concertada. También revelan que un alumno de la red concertada en infantil y primaria recibe una financiación de menos de la mitad de la que le correspondería según el principio de analogía. Nadie (ni la Administración ni los agentes educativos) ha cuestionado estos números.
El documento base debatido en el simposio consta de cuatro apartados, cada cual con sus ideas básicas.
MARCO LEGAL
Enseñanza básica obligatoria y gratuita
Lo público es el servicio y no la titularidad
Complementariedad de redes (no subsidiariedad)
Analogía y equiparación (mismos recursos para mismas necesidades)
OBJETIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
El desarrollo pleno de la persona.
Atención eficaz y eficiente de la diversidad (indicadores de resultado)
Educación como herramienta de cohesión social
Adquisición de competencias para la vida (aprendizaje para toda la vida)
CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
Justicia, equidad, eficacia, eficiencia y transparencia en el uso de fondos públicos
Sostenibilidad del sistema
Verdadera igualdad de oportunidades
Sistema Educativo Vasco: trabajo colaborativo entre agentes educativos y Administración
NECESIDAD DEL ACUERDO
Acuerdo educativo y social en torno a los elementos del sistema educativo
Financiación estructural básica alineada a necesidades del sistema
Condiciones comunes para la figura del educador del sistema
Reconocimiento de la situación de crisis estructural y corresponsabilidad
A la presentación del documento le siguieron dos mesas redondas:
En la mesa redonda de los agentes educativos se recogieron algunas ideas expuestas ya por el presidente de Kristau Eskola y se hizo hincapié en la necesidad de dotar al conjunto del sistema de un acuerdo de rango legal suficiente para garantizar la estabilidad y sostenibilidad. Ante la ausencia de la representación de la escuela pública, que declinó participar en la mesa redonda, los debatientes fueron Mikel Ormazabal (Kristau Eskola), Koldo Tellitu (Ikastolen Elkartea), Chechu Echeverria (AICE), Mikel Gastañares (Ikasgiltza) y Miren Abasolo (EIB), representantes de las cinco patronales de la red concertada.
Todos ellos defendieron la cualidad de servicio público de la educación que imparten y manifestaron la urgencia de lograr un gran acuerdo global y de fondo para el sistema, más allá de acuerdos puntuales en materias como el trilingüismo, la convivencia o las nuevas tecnologías. Exigieron un marco estable que salve al sistema de las fluctuaciones políticas.
En la mesa redonda de los parlamentarios, cada grupo hizo su aportación:
Euzko Abertzaleak-Nacionalistas Vascos:
Hay que darle curso a este debate. Es el momento oportuno (independientemente del contexto político) y se puede hacer en silencio mirando al largo plazo.
Necesidad del diagnóstico común y de objetivos progresivos.
La meta no debe ser una ley sino un compromiso de acuerdo estable de mínimos.
A favor de un sistema público con diferentes titularidades.
El alumno en el centro y la búsqueda de una educación de calidad (excelencia).
Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak:
No es el momento para el acuerdo (a un año de las elecciones) sino para discutir y hacer cocina.
Red pública y concertada coexisten perfectamente (no hay otro sistema con tanta participación de la red concertada)
La red concertada practica una indignación fingida.
PSE logró el acuerdo político de 1992 que derivó en dos leyes que aún están vigentes.
Popular Vasco-Euskal Talde Popularra:
Hay que superar el debate de redes y hablar de complementariedad.
Definir indicadores serios y marcar las reglas del juego para todo el sistema.
El debate tiene que ser amplio: hablar de competencias y valores para alumnos, eje del sistema.
Lo primero a tener en cuenta: derecho a elegir de las familias
Eusko Alkartasuna:
Superar viejos esquemas de dualización de redes para alcanzar la cohesión.
Invalidez del actual parlamento para llegar a un acuerdo dado que no representa a la voluntad popular.
Importancia de la dimensión social de la educación en tanto en cuanto atañe a un pueblo con una identidad (Euskal Herria) y lo tienen que definir los ciudadanos de este país.
La Administración Pública debe liderar este debate y no lo está haciendo.
Ezker Anitza-IU:
Apuesta por una escuela pública, gratuita y laica.
El acuerdo es necesario y no debe supeditarse al tiempo político.
A la Administración le corresponde garantizar la igualdad y la cohesión social.
El Parlamento Vasco debe ser el fin del proceso y no el punto de partida.
UPyD:
Hay que garantizar la permanencia de la norma: ha habido muchos cambios políticos.
No tienen las mismas obligaciones los centros públicos y concertados. La red concertada debe ser subsidiaria y no complementaria.